En este día exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al descansar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental mas info impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión”